actividad 3

ecosistema de tapachula factorebioticos  en red trófica

Políticas ambientales dedicadas a la preservación de las cadenas alimenticias


Actividad 3

Es necesario recalcar que la importancia de las cadenas  tróficas o alimenticias debido a que cada factor de ella es de suma importancia pues cada uno  cuenta con una función lo cual provee al medio ambiente un estado equilibrado de biodiversidad  el cual engloba a las variedades de especies vivientes, así como a los ecosistemas donde ellas están presentes. 
Existe una abrumadora evidencia que demuestra que esa diversidad biológica se está perdiendo por las acciones humanas que modifican los ecosistemas, y nuestro país no escapa a esa tendencia.
La pérdida de esa riqueza biológica desencadena graves consecuencias. En primer lugar se destruye parte del patrimonio biológico del país, donde su expresión más grave es la extinción de especies. Se alteran y desaparecen paisajes propios.
 Consecuencias de la alteración de las cadenas tróficas sería fatal debido a que  traería consigo un impacto catastrófico a el medio El caso es que cuando una planta realiza fotosíntesis, no aprovecha el 100% de la luz solar, sino que parte de esta es reflejada o disipada en forma de calor.
Digamos que una planta aprovecha el 60% del total de la energía disponible en forma de luz solar. Ahora si un animal se come a la planta, la energía que puede obtener por ello sería el 60% de la energía total disponible, que es lo que la planta había logrado aprovechar.
Existen acciones básicas para proteger casi cualquier ecosistema. Algunas de éstas en los bosques templados de México son: Las áreas naturales protegidas son espacios del territorio nacional en los que los ambientes naturales originales no han sido significativamente alterados por la actividad humana o que requieren ser preservadas y restauradas.  
Los objetivos principales son: preservar ambientes naturales, salvaguardar la diversidad genética de especies silvestres, asegurar el aprovechamiento sustentable, preservar especies en peligro de extinción, propiciar campo para la investigación científica, generar y rescatar prácticas y tecnologías tradicionales y nuevas en materia de conservación de recursos naturales así como proteger cuencas y otros elementos de importancia cultural, arqueológica o de identidad nacional.


Algunas de las políticas que apoyan a la conservación de  cadenas alimenticias, son:


Ø No talar Árboles y plantas
Ø Evitar caza de Animales
Ø No provocar Incendios forestales
Ø No Contaminar 

    En conclusión toda persona sabe su obligación todos de vemos contribuir para la preservación de dichas cadenas tróficas al igual que a el ambiente  por que el beneficio será finito incluyendo a cada individuo de nuestra comunidad.


    Puntos más importantes:

    • Los productores, o autótrofos, fabrican su propias moléculas orgánicas. Los consumidores, o heterótrofos, obtienen las moléculas orgánicas al comer a otros organismos.
    • Una cadena alimenticia es una secuencia lineal de organismos a través de la cual los nutrientes y la energía pasan de un organismo a otro mediante consumo.
    • En una cadena alimenticia, cada organismo ocupa un nivel tróficodiferente, definido por cuántas transferencias de energía lo separan de la entrada en la base de la cadena.
    • Las redes tróficas consisten de varias cadenas alimenticias interconectadas y son una representación más realista de las relaciones de consumo en los ecosistemas.
    • La transferencia de energía entre niveles tróficos es ineficiente, con una eficiencia típica de alrededor del 10%. Esta ineficacia limita la logitud de las cadenas alimenticias.

    Introducción

    Los organismos de diferentes especies interactúan de muchas maneras. Pueden competir o ser simbiontes, compañeros a largo plazo con una asociación muy cercana. Por supuesto, pueden hacer lo que a menudo vemos en los programas de la naturaleza: uno se come a otro: ¡ñam! Esto es, pueden formar uno de los eslabones de la cadena alimenticia.
    En ecología, una cadena alimenticia es una serie de organismos que se comen entre ellos de forma que la energía y los nutrientes fluyan de uno al otro. Por ejemplo, si comiste una hamburguesa en el almuerzo, eres parte de una cadena alimenticia que se ve así: pasto right arrow vaca right arrow humano. Pero, ¿qué pasa si tu hamburguesa llevaba lechuga? En ese caso, también eres parte de una cadena alimenticia como esta: lechuga right arrow humano.
    Como ilustra este ejemplo, no siempre podemos describir completamente lo que come un organismo, como el humano, mediante una vía lineal. Para situaciones como la de arriba, preferiríamos utilizar una red trófica, que está conformada por muchas cadenas alimenticias que se intersectan y que representan las diferentes cosas que un organismo puede comer, así como de qué otros organismos puede ser alimento.
    En este artículo, estudiaremos más de cerca las cadenas alimenticias y redes tróficas para ver cómo representan el flujo de energía y nutrientes a través de los ecosistemas.

    Autótrofos contra heterótrofos

    ¿Qué estrategias básicas usan los organismos para obtener comida? Algunos organismos, llamados autótrofos, también conocidos como "los que se alimentan a sí mismos", pueden producir su propia comida, esto es, fabrican sus propios compuestos orgánicos a partir de moléculas sencillas como el dióxido de carbono. Hay dos tipos básicos de autótrofos:
    • Los fotoautótrofos, como las plantas, usan la energía solar para producir compuestos orgánicos —azúcares— a partir del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis. Otros ejemplos de fotoautótrofos son las algas y las cianobacterias.
    • Los quimioautótrofos usan la energía de los químicos para producir compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono o moléculas similares. Este proceso se conoce como quimiosíntesis. Como ejemplo, hay bacterias quimioautótrofas que oxidan el ácido sulfhídrico que se encuentra en las comunidades de las fuentes hidrotermales en el fondo del mar, donde no llega la luz.
    Los autótrofos son la base de todos los ecosistemas del planeta. Esto puede sonar muy dramático, ¡pero no es ninguna exageración! Los autótrofos forman la base de las cadenas alimenticias y las redes tróficas, y la energía que obtienen de la luz o los químicos sostiene a los demás organismos en la comunidad. Cuando hablamos de la función de los autótrofos dentro de las cadenas alimenticias, los llamamos productores.
    Los heterótrofos, también conocidos como "los que se alimentan de otros", no pueden capturar la energía luminosa o química para fabricar su propia comida a partir de dióxido de carbono. Los humanos somos heterótrofos. Los heterótrofos obtenemos las moléculas orgánicas comiendo a otros organismos o sus productos. Los animales, los hongos y muchas bacterias son heterótrofos. Cuando hablamos de la función de los heterótrofos en las cadenas alimenticias, los llamamos cosumidores. Como veremos enseguida, hay muchos tipos diferentes de consumidores con distintas funciones ecológicas, de los insectos que comen plantas, a los animales que comen carne, a los hongos que se alimentan de los residuos y desechos.

    Cadenas alimenticias

    Ahora, podemos echar un vistazo a cómo se mueven la energía y los nutrientes a través de una comunidad ecológica. Empecemos con algunas relaciones de quién se come a quién en una cadena alimenticia.
    Una cadena alimenticia es una secuencia lineal de organismos a través de la cual la energía y los nutrientes se transfieren cuando un organismo se come a otro. Veamos las partes de una cadena alimenticia típica, comenzando desde la base —los productores— y moviéndonos hacia arriba.
    • En la base de la cadena alimenticia se encuentran los productores primarios. Los productores primarios son autótrofos y por lo general son plantas, algas o cianobacterias.
    • Los organismos que comen productores primarios se llaman consumidores primarios. Los consumidores primarios usualmente son herbívoros que comen plantas, aunque también pueden ser consumidores de algas o bacterias.
    • Los organismos que se comen a los consumidores primarios se llaman consumidores secundarios. Los consumidores secundarios por lo general comen carne: son carnívoros.
    • Los organismos que comen consumidores secundarios se llaman consumidores terciarios y son carnívoros que comen carnívoros, como las águilas o los peces grandes.
    • Algunas cadenas alimenticias tienen niveles adicionales, como los consumidores cuaternarios: carnívoros que comen consumidores terciarios. Los organismos que se encuentran hasta arriba en la cadena alimenticia se llaman superdepredadores.
    Podemos ver ejemplos de estos niveles en el diagrama siguiente. Las algas verdes son productores primarios que son consumidas por moluscos, los consumidores primarios. Luego los moluscos se convierten en el almuerzo del Cottus cognatus, un pez que es un consumidor secundario y la comida de un pez más grande: el salmón real, un consumidor terciario.

    Cada una de las categorías anteriores se denomina nivel trófico y refleja cuántas transferencias de energía y nutrientes —cuántos pasos de consumo— separan a un organismo de la fuente original de la cadena alimenticia, la luz por ejemplo. Como veremos más adelante, asignar los organismos a los niveles tróficos no siempre es obvio; los humanos, por ejemplo, son omnívoros que pueden comer plantas y animales.

    Descomponedores

    Hay otro grupo que vale la pena mencionar, aunque no siempre aparece en los diagramas de cadenas alimenticias. Este grupo es el de los descomponedores, organismos que degradan la materia orgánica muerta y los desechos.
    A veces se considera a los descomponedores dentro de su propio nivel trófico. Como grupo, consumen la materia muerta y los productos de desecho que provienen de los demás niveles tróficos; por ejemplo, consumen materia vegetal en descomposición, el cuerpo a medio comer de una ardilla o los restos de un águila muerta. En cierto sentido, el nivel de los descomponedores es paralelo a los de la jerarquía estándar de los consumidores primarios, secundarios y terciarios.
    Los hongos y bacterias son los descomponedores clave de muchos ecosistemas: usan la energía química en la materia muerta y los desechos para sus propios procesos metabólicos. Otros descomponedores son los detritívoros: consumidores de desechos y consumidores de residuos. Estos generalmente son animales multicelulares como las lombrices de tierra, los cangrejos, las babosas o los buitres. No solo se alimentan de materia orgánica muerta sino que la fragmentan también, poniéndola a disposición de las bacterias y los hongos descomponedores.
    Los descomponedores como grupo juegan un papel crítico en el mantenimiento de la salud de los ecosistemas. Cuando descomponen la materia muerta y los desechos, liberan nutrientes que pueden ser reciclados y utilizados por los productores primarios.

    Redes tróficas

    Las cadenas alimenticias nos dan una imagen clara de quién se come a quién. Sin embargo, surgen algunos problemas cuando tratamos de usarlas para describir comunidades ecológicas completas.
    Por ejemplo, un organismo a veces puede comer muchos tipos de presa diferentes o ser consumido por varios depredadores, incluyendo aquellos que se encuentran en distintos niveles tróficos. ¡Eso es lo que sucede cuando te comes una hamburguesa! La vaca es un consumidor primario y la hoja de lechuga es un productor primario.
    Para representar estas relaciones con más precisión, podemos usar una red trófica, una gráfica que muestre todas las interacciones tróficas (asociadas a la alimentación) entre las diferentes especies de un ecosistema. El diagrama de abajo muestra un ejemplo de una red trófica del Lago Ontario. Los productores primarios están marcados en verde, los consumidores primarios en naranja, los consumidores secundarios en azul y los consumidores terciarios en morado.


    o redes tróficas, las flechas apuntan desde un organismo que es devorado hacia el que se lo come. Como muestra la red trófica de arriba, algunas especies pueden comer organismos de más de un nivel trófico. Por ejemplo, los camarones misidáceos comen tanto productores primarios como consumidores primarios.
    Pregunta extra: esta red trófica tiene una cadena alimenticia que vimos anteriormente en el artículo: algas verdes right arrow moluscos right arrow el pecesito Cottus cognatus right arrow salmón real. ¿Puedes encontrarla?

    Redes tróficas de pastoreo contra redes tróficas de detritos

    Las redes tróficas normalmente no muestran a los descomponedores, puede que hayas notado que la red trófica del Lago Ontario que vimos anteriormente no lo hace. Aún así, todos los ecosistemas necesitan formas de reciclar la materia muerta y los desechos. Esto significa que los descomponedores en realidad están ahí, aunque no se los mencione mucho.

    La eficiencia en la transferencia de energía limita la longitud de las cadenas alimenticias

    La energía se transfiere entre los niveles tróficos cuando un organismo se come a otro y obtiene las moléculas ricas en energía del cuerpo de su presa. Sin embargo, esta transferencia es ineficiente y esta ineficacia limita la longitud de las cadenas alimentarias.
    Cuando la energía entra en un nivel trófico, parte de ella es almacenada como biomasa, pasa a formar parte del cuerpo del organismo. Esta es la energía que queda disponible para el siguiente nivel trófico, ya que solo la energía almacenada como biomasa puede ser consumida. Por regla general, solo alrededor del 10% de la energía almacenada como biomasa en un nivel trófico, por unidad de tiempo, termina como biomasa en el siguiente nivel trófico, en la misma unidad de tiempo. Es bueno tener en mente esta regla del 10% de transferencia de energía.
    Como ejemplo, supongamos que los productores primarios de un ecosistema almacenan 20,000 kcal/mstart superscript, 2, end superscript/año de energía en biomasa. Esta es también la cantidad de energía disponible por año para los consumidores primarios que se comen a los productores. La regla del 10% predice que los consumidores primarios solo almacenarán 2,000 kcal/mstart superscript, 2, end superscript/año de energía en sus cuerpos, lo que pone la energía a disposición de los depredadores —consumidores secundarios— a una tasa menor.



    ¿Por qué sale tanta energía entre un nivel trófico y el siguiente? Estas son algunas de las razones principales que explican la transferencia de energía ineficiente
    start superscript, 1, comma, 2, end superscript:
    • En cada nivel trófico, una cantidad significativa de energía se disipa como calor a medida que los organismos llevan a cabo la respiración celular y realizan sus vidas diarias.
    • Parte de las moléculas orgánicas que consume un organismo no son digeridas y salen del cuerpo como heces, excrementos, en lugar de ser utilizadas.
    • No todos los organismos individuales en un nivel trófico serán devorados por los organismos del siguiente nivel, algunos morirán sin haber sido consumidos.
    Las heces y los organismos muertos no consumidos se convierten en alimento para los descomponedores, quienes los metabolizan y convierten su energía en calor mediante la respiración celular. Así que, la energía no desaparece en realidad, al final toda termina como calor.




    Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Actividad 5: impacto ambiental

    actividad 5